La capital cultural de Cuba, Santiago, es una belleza frenética, apasionada y ruidosa. Situada más cerca de Haití y la República Dominicana que de La Habana, se inclina hacia el este en lugar de hacia el oeste, un factor crucial que determina la identidad única de esta ciudad, impregnada de influencias afrocaribeñas, empresariales y rebeldes.
Atrapado dramáticamente entre la indomable Sierra Maestra y el azul del Caribe, el casco histórico colonial (centro histórico) conserva un aire antiguo que recuerda a Salvador en Brasil o la olvidada Nueva Orleans. Así que no dejes que los estafadores, los acelerados Chevys o el calor de garras te derroten. Aquí también hay magia no contada.
Donde comer
A pesar de tener más de un millón de habitantes y una mezcla de culturas, la escena del restaurante es magra. La perspectiva es mediocre con la tarjeta de salida de la cárcel, aunque la situación ha mejorado ligeramente en los últimos años.
En el casco histórico, la calle José A Saco es una calle peatonal con unidades de comida móviles que venden comida ligera.
Entretenimiento
Ver a un grupo de danza folklórica es una experiencia cultural definitiva en Santiago de Cuba. La ciudad es hogar de una docena de estos grupos (más que en cualquier otro lugar de Cuba), que existen para enseñar y tocar bailes (bailes) afro-cubanos tradicionales y transmitir sus tradiciones a las generaciones futuras. La mayoría de los grupos datan de principios de la década de 1960 y todos gozan de un fuerte patrocinio del gobierno cubano.
Parque Baconao
El Parque Baconao en Santiago de Cuba fue inscrito en 1987 por la Unesco en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Es un Parque nacional que abarca una amplia región de montaña y costa a unos 20 km al este de la ciudad de Santiago de Cuba abarcando una superficie de unas 84.600 hectáreas.
Patrimonio de la Humanidad
Castillo de San Pedro de la Roca
El Castillo de San Pedro de la Roca fue declarado por la Unesco en 1997 como Patrimonio de la Humanidad, donde se cita como el más completo y mejor preservado ejemplo de la arquitectura militar hispanoamericana, basado en principios de diseño italiano y renacentista».
Ruinas de las plantaciones de café
Los paisajes arqueológicos de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba fueron declaradas por la Unesco en 2000 como Patrimonio de la Humanidad por ser una evidencia única de una forma pionera de la agricultura en un terreno difícil.6